Mercados
Plataformas
Cuentas
Inversores
Partner Programs
Instituciones
Fidelidad
Herramientas
Trading
Escrito por Jennifer Pelegrin
Actualizado 17 de noviembre de 2025
Tabla de contenidos
El significado de dumping en economía hace referencia a la práctica de vender productos a un precio más bajo del que tienen en su mercado de origen o incluso por debajo de su coste de producción.
Se trata de una estrategia de precios que, aunque pueda parecer beneficiosa a corto plazo, se considera una forma de competencia desleal.
Este artículo explica cómo funciona el dumping, qué tipos existen, sus ventajas y desventajas, las medidas antidumping más comunes y varios ejemplos recientes en el comercio internacional. Una guía completa para entender su impacto en empresas, consumidores y mercados globales.
Puntos Clave
El dumping consiste en vender productos por debajo de su precio de origen o de coste, una práctica considerada competencia desleal y regulada por la OMC y la UE.
Existen múltiples tipos de dumping (predatorio, esporádico, persistente, fiscal, social, ecológico, en divisas…), cada uno con objetivos y efectos distintos en los mercados.
Aunque a corto plazo puede abaratar precios y abrir mercados, sus consecuencias suelen ser negativas, ya que genera riesgo de monopolios, pérdida de empleo y tensiones comerciales.
Pruebe una Cuenta Demo Sin Riesgo
Regístrese para una demo gratuita y refine sus estrategias de trading
El dumping es una práctica comercial que consiste en vender bienes o servicios en un mercado extranjero a un precio inferior al que tienen en el mercado local o incluso por debajo de su coste de producción.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) lo define como una forma de discriminación de precios entre países. En la práctica, implica ofrecer productos más baratos en el exterior que en el propio país de origen, lo que altera la competencia y genera riesgos para las industrias locales.
El dumping ocurre cuando una empresa vende en otro país a un precio inferior al de su mercado de origen o incluso por debajo de su coste. Esto puede suceder por subsidios estatales, exceso de producción o como estrategia para desplazar a los competidores locales.
En el corto plazo, los consumidores del país importador se benefician de precios bajos. Sin embargo, a medio plazo la práctica altera la competencia y puede poner en riesgo a la industria nacional, razón por la que organismos como la OMC investigan y regulan estos casos.
Aunque a veces se confunden, el dumping y el subsidio no son lo mismo. Ambos afectan a los precios internacionales, pero su naturaleza y consecuencias son distintas.
Dumping comercial: Ocurre cuando una empresa exporta un producto a un precio inferior al de su mercado local o incluso por debajo de su coste. Se trata de una forma de venta a pérdida y se considera discriminación de precios entre países.
Subsidio: Es una ayuda económica que otorga un gobierno a determinadas empresas o sectores para abaratar sus costes de producción o incentivar la exportación.
La principal diferencia es que el dumping busca alterar directamente la competencia en el mercado internacional, mientras que el subsidio actúa como apoyo interno.
Sin embargo, ambos pueden generar tensiones comerciales y ser objeto de investigación antidumping en la OMC o en la Unión Europea.
El cálculo del dumping se basa en la comparación entre el precio de un producto en el mercado de origen y el precio al que se exporta al extranjero. Cuando la diferencia demuestra una venta a pérdida, se considera que existe dumping.
Los organismos internacionales siguen un procedimiento antidumping paso a paso, que incluye:
Precio normal: Se determina el valor del producto en el mercado interno del país exportador.
Precio de exportación: Se analiza el precio al que se vende en el país importador.
Margen de dumping: si el precio de exportación es inferior al precio normal, se calcula la diferencia porcentual.
Daño a la industria local: Se comprueba si esta práctica afecta negativamente a los productores nacionales.
Este método permite identificar de forma objetiva cuándo una empresa está aplicando dumping y sirve como base para abrir una investigación antidumping y aplicar medidas correctivas, como aranceles o impuestos adicionales.
El dumping no siempre responde al mismo patrón. Según los objetivos de la empresa o las condiciones del mercado, puede presentarse en distintas formas. Estas son las más habituales:
Tipo de Dumping
Descripción breve
Predatorio
Precios muy bajos para eliminar competencia y crear monopolio.
Esporádico
Venta puntual de excedentes o stock a precios reducidos en el extranjero.
Persistente
Exportación constante a precios inferiores al mercado local.
Oficial
Gobierno concede subsidios para abaratar exportaciones.
Social
Precios bajos gracias a condiciones laborales menos estrictas.
Fiscal
Reducción agresiva de impuestos para favorecer exportaciones.
Ecológico
Aprovecha regulaciones medioambientales más laxas.
En divisas
Manipulación del tipo de cambio para abaratar exportaciones.
Reverse dumping
Venta más barata en el mercado interno que en el exterior.
Cíclico/Estacional
Dumping en recesiones o en temporadas específicas.
Se da cuando una empresa vende productos a precios muy bajos, incluso por debajo del coste de producción, con el fin de expulsar a los competidores del mercado. Una vez eliminada la competencia, puede subir los precios y aprovechar su posición dominante.
Este tipo de dumping comercial es uno de los más vigilados por la OMC porque busca crear un monopolio.
También conocido como dumping ocasional, ocurre cuando una empresa quiere deshacerse de un exceso de producción o de stock acumulado.
En lugar de vender a pérdida en su propio país, coloca esos productos en el extranjero a precios reducidos. Su efecto suele ser temporal, pero puede distorsionar la competencia en mercados pequeños.
En este caso, la estrategia es continua: una empresa exporta de manera constante a precios inferiores a los de su mercado local. El objetivo es mantener presencia internacional y aprovechar las diferencias de precios entre países.
Este dumping persistente puede parecer menos agresivo, pero afecta a la industria del país importador a largo plazo.
El dumping oficial se produce cuando un gobierno concede subvenciones o beneficios fiscales que permiten a sus empresas vender por debajo del precio real de mercado.
En el dumping social, el origen del precio bajo está en condiciones laborales menos estrictas: salarios reducidos o menor protección para los trabajadores. Ambos generan ventajas artificiales frente a la competencia internacional.
El dumping fiscal aparece cuando un país reduce los impuestos de manera agresiva para atraer producción y exportaciones. En cambio, el dumping ecológico aprovecha regulaciones medioambientales más laxas, que abaratan los costes de las empresas.
Aunque diferentes en su origen, ambos terminan alterando los precios internacionales y provocan tensiones comerciales.
Se habla de dumping en el mercado Forex cuando un país manipula su tipo de cambio o aprovecha variaciones en la moneda local para abaratar artificialmente sus exportaciones. Esto tiene un impacto directo en la competitividad internacional y en la moneda local del país afectado.
En el reverse dumping, una empresa vende en su propio mercado a precios más bajos que en el extranjero, normalmente para ganar cuota de mercado interno.
Además, han surgido variantes modernas como el dumping cíclico (en tiempos de recesión) o el dumping estacional (para colocar productos en determinadas épocas). Todas estas modalidades muestran cómo la práctica se adapta a distintos contextos.
El dumping puede parecer atractivo para las empresas que buscan expandirse rápidamente en mercados internacionales. Sin embargo, sus efectos a medio y largo plazo suelen ser negativos para los países importadores y para la estabilidad del comercio global.
Acceso a nuevos mercados: Vender a precios bajos facilita la entrada en países donde la competencia es fuerte.
Mayor competitividad global: Una empresa puede ganar presencia internacional y mejorar su posición estratégica.
Ahorro para consumidores: A corto plazo, los productos más baratos benefician a los compradores del país importador.
Uso de excedentes: Permite colocar stock o producción sobrante, evitando pérdidas.
Competencia desleal: Las empresas locales del país importador pueden no resistir la presión de precios tan bajos.
Riesgo de monopolios: Tras eliminar a la competencia, la empresa exportadora puede subir precios sin control.
Dependencia externa: El país importador se vuelve dependiente de productos extranjeros y pierde tejido productivo.
Conflictos comerciales: La práctica provoca tensiones diplomáticas y medidas de defensa comercial.
Costes para la empresa exportadora: Mantener precios por debajo del coste es difícil y puede resultar insostenible.
Para quienes operan mercados, estas dinámicas exigen disciplina en la ejecución y un uso cuidadoso de órdenes, como la orden de stop-loss o la orden stop-limit.
El dumping está regulado a nivel internacional porque altera la competencia y puede poner en riesgo a industrias enteras. Para controlarlo, existen medidas antidumping aplicadas por la OMC, la Unión Europea y otros organismos de comercio.
Solicitud de investigación: La industria afectada presenta una queja ante las autoridades comerciales.
Investigación antidumping: Se comparan los precios de origen y de exportación, y se mide el daño a los productores nacionales.
Determinación preliminar: Si hay pruebas suficientes, se imponen medidas provisionales (normalmente aranceles).
Decisión final: Tras confirmar el dumping, se aplican medidas definitivas, que suelen durar hasta cinco años.
Revisión periódica: Los países pueden renovar, modificar o retirar las medidas según la evolución del mercado.
Aranceles antidumping: Impuestos adicionales para equiparar el precio de importación al coste real.
Cuotas de importación: Limitan la cantidad de productos que pueden entrar en el mercado.
Medidas provisionales: Se aplican durante la investigación para evitar daños inmediatos.
Acuerdos de compromiso: Los exportadores aceptan subir sus precios voluntariamente para evitar sanciones más duras.
En la Unión Europea, las investigaciones se inician a petición de la industria afectada y pueden durar hasta 15 meses. Durante ese tiempo, se recopilan pruebas sobre precios y perjuicios a los productores locales.
En la OMC, el dumping no se prohíbe automáticamente, pero sí se permite imponer medidas si se demuestra un daño significativo. Esto garantiza un equilibrio entre la protección de las industrias nacionales y el libre comercio.
En todos los casos, el objetivo es asegurar que el comercio internacional se mantenga justo, evitando tanto los efectos negativos del dumping como el uso abusivo de medidas proteccionistas.
El dumping no es solo un concepto teórico, sino una práctica que ha marcado la agenda comercial en los últimos años. Dos de los casos más representativos involucran a China y su papel en industrias estratégicas como el acero y los paneles solares.
China, principal productor mundial de acero y aluminio, ha sido acusada en numerosas ocasiones de exportar estos materiales a precios artificialmente bajos.
Según denuncias recogidas por la prensa europea, esta práctica ha generado un fuerte impacto en los mercados internacionales, afectando a productores locales y provocando que varios países exijan la aplicación de medidas antidumping para proteger su industria siderúrgica.
Otro caso destacado es el de los paneles solares chinos. La Unión Europea abrió una investigación ante la sospecha de que los fabricantes chinos estaban vendiendo estos productos por debajo de su valor real gracias a subvenciones estatales.
Esta situación generó tensiones en el sector de energías renovables y llevó a plantear sanciones comerciales para equilibrar el mercado.
Estos casos muestran cómo el dumping puede alterar sectores clave y desencadenar respuestas internacionales, desde investigaciones antidumping hasta la imposición de aranceles, con el fin de proteger tanto a los productores locales como al equilibrio del comercio global.
El dumping no solo afecta al comercio de bienes, también tiene repercusiones en las finanzas internacionales y en el comportamiento de las divisas.
Cuando un país inunda otro mercado con productos más baratos, se producen desequilibrios que pueden trasladarse al ámbito monetario y financiero. En contextos de mayor volatilidad, conviene revisar el apalancamiento financiero y ajustar la gestión del riesgo.
A la inversa, el país exportador fortalece su posición cambiaria al recibir pagos constantes en monedas extranjeras, lo que puede favorecer estrategias como el carry trade.
La venta a precios artificialmente bajos altera las relaciones comerciales entre países. Para el importador, significa una mayor dependencia de productos extranjeros; para el exportador, un incremento de ingresos en divisas.
Estos movimientos afectan la balanza comercial y pueden generar tensiones en los acuerdos internacionales. En materias primas estratégicas, estas dinámicas también condicionan cómo operar con materias primas en mercados internacionales.
Cuando un país importa grandes volúmenes de productos a bajo precio, su moneda local puede verse presionada. El aumento de importaciones genera salida de divisas y puede desequilibrar el tipo de cambio, con movimientos visibles en monedas del G10.
A la inversa, el país exportador fortalece su posición cambiaria al recibir pagos constantes en monedas extranjeras.
En el mercado de divisas, los episodios de dumping pueden provocar volatilidad. Si un país manipula sus precios de exportación mediante subsidios o aprovecha un tipo de cambio artificial, se habla de dumping en el mercado Forex. Para quienes operan pares de divisas en Forex, estos episodios alteran diferenciales y liquidez.
Esto no solo afecta a las empresas, sino también a los traders e inversores, que deben anticipar cómo estas prácticas inciden en el valor relativo de las monedas.
En periodos agitados, es útil aplicar stop-loss dinámico y entender el trading de volatilidad. Incluso variaciones de unos pocos pips cambian el perfil de riesgo.
El dumping ofrece ventajas inmediatas como precios bajos y acceso a nuevos mercados, pero sus consecuencias suelen ser negativas: competencia desleal, pérdida de empleo y riesgo de monopolios.
Para evitar estos desequilibrios, organismos como la OMC y la Unión Europea aplican medidas antidumping que buscan equilibrar la competencia y garantizar un comercio internacional más justo y sostenible.
¿Listo para el Siguiente Paso en Trading?
Abra una cuenta y comience.
El dumping es vender en el extranjero a un precio inferior al del mercado local o incluso por debajo del coste. Un ejemplo es el acero chino en Europa, exportado a precios reducidos que afectaron a la industria siderúrgica local.
Los tres tipos principales son: predatorio (para eliminar competencia), esporádico (para dar salida a excedentes) y persistente (ventas continuas a precios bajos por diferencias entre mercados).
Ventajas: acceso rápido a nuevos mercados, precios bajos para consumidores y salida de excedentes. Desventajas: competencia desleal, riesgo de monopolios, pérdida de empleos y tensiones comerciales internacionales.
Se compara el precio del producto en el mercado de origen con el precio de exportación. Si este último es menor, se calcula el margen de dumping en porcentaje y se analiza si hay daño a la industria local.
Es cuando una empresa vende en otro país por debajo de su coste o del precio en su mercado interno. La meta suele ser ganar cuota de mercado, desplazar a la competencia o aprovechar subsidios.
El término surge en el comercio internacional como práctica de discriminación de precios. Apareció con la globalización de mercados cuando países o empresas empezaron a vender fuera a precios más bajos que en su mercado nacional.
Jennifer Pelegrin
SEO Content Writer
Jennifer Pelegrin es redactora SEO con cinco años de experiencia escribiendo para sectores como las finanzas y la ciberseguridad. Está especializada en transformar temas complejos en contenidos fáciles de entender, ayudando a los lectores a comprender mejor la información.
Este material escrito/visual está compuesto por opiniones e ideas personales y puede no reflejar las de la Compañía. El contenido no debe interpretarse como que contiene ningún tipo de asesoramiento de inversión y/o una solicitud para cualquier transacción. No implica una obligación de adquirir servicios de inversión, ni garantiza o predice el rendimiento futuro. XS, sus afiliados, agentes, directores, funcionarios o empleados no garantizan la exactitud, validez, actualidad o integridad de cualquier información o datos disponibles y no asumen responsabilidad por cualquier pérdida derivada de cualquier inversión basada en lo mismo. Nuestra plataforma puede no ofrecer todos los productos o servicios mencionados.