Mercados
Plataformas
Cuentas
Inversores
Partner Programs
Instituciones
Fidelidad
Herramientas
Trading
Escrito por Jennifer Pelegrin
Actualizado 21 de noviembre de 2025
Tabla de contenidos
El VIX índice, también llamado índice de volatilidad o “índice del miedo”, mide las expectativas de volatilidad del S&P 500 durante los próximos 30 días. Creado por el CBOE, es un barómetro clave para entender el sentimiento del inversor en los mercados financieros.
Cuando el VIX sube, suele reflejar miedo e incertidumbre; cuando baja, indica calma y confianza. Por eso, se ha convertido en una herramienta esencial para la gestión de riesgos, la cobertura de cartera y las estrategias de trading con volatilidad.
En este artículo veremos qué es, cómo funciona y cómo interpretarlo dentro de los mercados financieros.
Puntos Clave
El VIX índice mide la volatilidad implícita del S&P 500 y refleja el nivel de miedo o confianza en los mercados financieros.
Mantiene una relación inversa con el S&P 500: cuando sube el VIX, las bolsas suelen caer; cuando baja, los mercados tienden a estabilizarse.
No se puede comprar directamente, pero existen derivados como futuros, opciones y ETFs de volatilidad que permiten operar con él o cubrir carteras.
Pruebe una Cuenta Demo Sin Riesgo
Regístrese para una demo gratuita y refine sus estrategias de trading
El VIX índice es un indicador que mide la volatilidad implícita del S&P 500 durante los próximos 30 días. Fue desarrollado por el Chicago Board Options Exchange (CBOE) y se ha convertido en el principal índice de volatilidad en los mercados financieros.
Se le conoce como el “índice del miedo” porque refleja el nivel de nerviosismo o confianza entre los inversores. Cuando el VIX sube, suele indicar mayor riesgo de mercado y caídas en las bolsas; cuando baja, transmite calma y estabilidad.
En la práctica, el VIX no muestra la dirección del mercado, sino la intensidad de sus movimientos. Por eso es una herramienta clave dentro del análisis de sentimiento del mercado y de la gestión de riesgos para traders e instituciones.ç
Desde su lanzamiento en 1993, el VIX índice se ha consolidado como la referencia global para medir la volatilidad del mercado.
A lo largo de los años, el método de cálculo ha evolucionado y su relevancia ha crecido, hasta el punto de convertirse en un barómetro esencial del sentimiento del inversor en Wall Street.
Su historia no solo refleja cambios técnicos, sino también cómo los mercados han aprendido a interpretar la volatilidad en periodos de calma y en fases de crisis.
El VIX fue desarrollado por el Chicago Board Options Exchange (CBOE) como el primer índice de volatilidad del mundo. En su versión original se basaba en opciones del S&P 100, lo que ofrecía una primera aproximación a la percepción del riesgo en el mercado estadounidense.
Con el paso del tiempo, el CBOE y Goldman Sachs ajustaron la fórmula para hacerla más representativa. Desde 2003, el VIX se calcula a partir de opciones sobre el S&P 500, ampliando el alcance y convirtiéndose en el índice de volatilidad del S&P 500, estándar global para medir la incertidumbre a corto plazo.
El VIX ha servido como termómetro en varias crisis financieras. En 2008, durante la crisis hipotecaria, superó los 80 puntos. En 2020, con la pandemia de la COVID-19, volvió a alcanzar niveles extremos similares.
Estos episodios confirmaron su papel como el auténtico índice del miedo, al dispararse cada vez que los mercados enfrentan caídas abruptas y nerviosismo generalizado.
El VIX índice se obtiene a partir de la volatilidad implícita de las opciones sobre el S&P 500. A diferencia de la volatilidad histórica, que se basa en precios pasados, el VIX mide las expectativas a futuro: lo que el mercado anticipa para los próximos 30 días.
El cálculo utiliza una amplia gama de puts y calls del índice S&P 500. Los precios de estas opciones reflejan la probabilidad de movimientos bruscos en el mercado, de ahí que sean la base del VIX como índice de volatilidad.
La metodología del CBOE combina la media ponderada de diferentes precios de opciones. Solo se consideran contratos con vencimientos entre 23 y 37 días, lo que permite proyectar la variación esperada a corto plazo.
En la práctica:
Si las primas de las opciones suben, el VIX aumenta.
Si las primas bajan, el VIX disminuye.
Histórica: Mide cuánto se movió el mercado en el pasado.
Implícita (VIX): Mide lo que el mercado espera que ocurra en el futuro.
Entender cómo se lee el VIX índice es clave para aplicar el análisis de volatilidad en los mercados financieros.
Este indicador no predice movimientos exactos, pero sí revela el nivel de miedo o confianza que domina en el mercado y ayuda en la gestión de riesgos o en estrategias de cobertura de cartera.
El VIX mantiene una relación inversa con el S&P 500:
Cuando el S&P 500 cae con fuerza, el VIX tiende a subir.
Cuando el S&P 500 sube o se estabiliza, el VIX suele bajar.
Esta correlación negativa convierte al VIX en una referencia útil para complementar el análisis de patrones técnicos como el patrón de doble suelo o figuras de reversión.
El VIX se mide en puntos, y ciertos rangos sirven como guía práctica:
Nivel del VIX
Significado en el mercado
Menos de 15
Calma y complacencia en el mercado
20 - 30
Aumento del riesgo y nerviosismo moderado
Más de 30
Miedo extremo y alta volatilidad
Estos niveles no son reglas fijas, pero ayudan a identificar posibles giros o a valorar estrategias de cobertura contra caídas del mercado.
El VIX es conocido como el índice del miedo porque refleja la reacción emocional de los traders ante eventos económicos, políticos o geopolíticos. En periodos de crisis tiende a dispararse, mientras que en fases de optimismo cae a mínimos.
En este sentido, se convierte en una herramienta clave de análisis de sentimiento del mercado, útil tanto para identificar riesgos como para detectar oportunidades en momentos de pánico colectivo.
El índice de volatilidad del S&P 500 no solo mide el miedo del mercado, también sirve como referencia práctica en distintos enfoques de inversión. Sus aplicaciones principales son tres: cobertura de carteras, estrategias activas de trading y arbitraje.
Muchos inversores usan derivados como futuros del VIX u opciones del VIX para proteger sus carteras frente a caídas bruscas del mercado. De este modo, cuando los índices bursátiles retroceden, el aumento del VIX compensa parte de las pérdidas, funcionando como herramienta de gestión de riesgos.
El VIX también se utiliza de forma directa en el mercado de derivados. Traders activos pueden abrir posiciones largas o cortas en instrumentos ligados al VIX (futuros, ETFs de volatilidad o CFDs) para beneficiarse de picos de volatilidad, dentro de lo que se conoce como trading de volatilidad.
Otra aplicación es el arbitraje de volatilidad, donde los inversores aprovechan las diferencias de precios entre opciones del VIX y opciones sobre el S&P 500. En paralelo, se emplea en análisis de correlación para contrastar el VIX con otros indicadores del mercado y validar señales de entrada o salida.
El VIX índice no se puede comprar directamente, pero existen diferentes instrumentos financieros que permiten a traders e inversores exponerse a la volatilidad.
Los futuros del VIX fueron lanzados en 2004 por el CBOE. Son contratos estandarizados que permiten anticiparse a movimientos de volatilidad.
Se negocian en el CBOE Futures Exchange (CFE).
Cada contrato refleja la expectativa de volatilidad a 30 días.
Suelen usarse para cobertura de cartera o especulación en escenarios de riesgo.
Las opciones del VIX (disponibles desde 2006) y las opciones sobre el S&P 500 permiten diseñar estrategias más avanzadas.
Posibilitan coberturas más precisas frente a caídas bruscas.
La volatilidad implícita de las opciones del S&P 500 es la base del cálculo del VIX.
Son populares en estrategias de spreads y combinaciones de calls y puts.
Existen ETFs de volatilidad y ETNs que replican la evolución de los futuros del VIX.
Ejemplos: VXX, UVXY, SVXY.
Permiten exposición indirecta al índice.
Son instrumentos líquidos pero afectados por fenómenos como el contango, que erosiona su valor a largo plazo.
Los CFDs sobre el VIX permiten a los traders minoristas operar con apalancamiento.
Flexibilidad para abrir posiciones largas o cortas.
Cotizan en tiempo real y replican movimientos de futuros.
Muy utilizados en el trading con derivados por su accesibilidad y bajo coste de entrada.
El VIX índice no solo mide el miedo del mercado, también puede integrarse en distintas tácticas de inversión. Estas son tres de las más habituales en los mercados financieros.
Muchos inversores utilizan futuros del VIX u opciones para cubrir su cartera cuando esperan turbulencias. Si las acciones caen y la volatilidad se dispara, la ganancia en los derivados del VIX compensa parte de las pérdidas.
El VIX también permite operar de forma directa.
Ir largo: Se busca beneficio en momentos de miedo extremo.
Ir corto: Se aprovechan fases de calma en las que el índice tiende a bajar.
El índice de volatilidad del S&P 500 es el más famoso, pero no es el único. El CBOE y otros mercados han creado versiones adaptadas a distintos horizontes temporales y a otros índices bursátiles.
VIX9D: Mide la volatilidad esperada a 9 días.
VIX3M: Refleja expectativas a 3 meses.
VIX6M: Se centra en un horizonte de 6 meses.
Además del S&P 500, hay índices específicos:
VXN: Ligado al Nasdaq 100.
VXD: Vinculado al Dow Jones.
RVX: Mide volatilidad del Russell 2000.
En Europa, el más seguido es el VSTOXX, calculado con opciones sobre el Euro Stoxx 50. También existen referencias como el VDAX (Alemania) o el VIBEX (España).
El VIX índice se ha consolidado como una herramienta clave para comprender la volatilidad del mercado y el sentimiento del inversor. Más allá de su fama como “índice del miedo”, se ha convertido en un aliado para interpretar ciclos de confianza y nerviosismo, y en una referencia útil para la gestión de riesgos y el análisis de los mercados financieros.
¿Listo para el Siguiente Paso en Trading?
Abra una cuenta y comience.
El VIX es un índice de volatilidad creado por el CBOE que mide las expectativas del S&P 500 a 30 días. Se usa como barómetro del miedo en los mercados financieros y es clave para la gestión de riesgos, la cobertura de carteras y el análisis del sentimiento inversor.
Un VIX por debajo de 15 refleja calma, entre 20 y 30 indica nerviosismo moderado y por encima de 30 señala miedo extremo. Aunque no predice movimientos exactos, ayuda a identificar momentos de incertidumbre y posibles giros en los mercados.
VIX significa Volatility Index. Representa la volatilidad implícita del S&P 500 durante los próximos 30 días y se conoce como el “índice del miedo” porque refleja el nivel de confianza o pánico de los inversores.
El VIX se expresa en puntos que equivalen al porcentaje de volatilidad anualizada esperada en 30 días. Un nivel bajo implica estabilidad, mientras que un nivel alto refleja previsión de oscilaciones bruscas en los mercados.
El equivalente del VIX para el Nasdaq 100 es el VXN, que mide la volatilidad implícita de sus opciones. Refleja la incertidumbre o confianza en el sector tecnológico y funciona de forma similar al VIX del S&P 500.
El VIX no puede comprarse directamente. Se invierte a través de derivados como futuros del VIX, opciones, ETFs de volatilidad o CFDs, que replican de forma indirecta su comportamiento en los mercados financieros.
Jennifer Pelegrin
SEO Content Writer
Jennifer Pelegrin es redactora SEO con cinco años de experiencia escribiendo para sectores como las finanzas y la ciberseguridad. Está especializada en transformar temas complejos en contenidos fáciles de entender, ayudando a los lectores a comprender mejor la información.
Este material escrito/visual está compuesto por opiniones e ideas personales y puede no reflejar las de la Compañía. El contenido no debe interpretarse como que contiene ningún tipo de asesoramiento de inversión y/o una solicitud para cualquier transacción. No implica una obligación de adquirir servicios de inversión, ni garantiza o predice el rendimiento futuro. XS, sus afiliados, agentes, directores, funcionarios o empleados no garantizan la exactitud, validez, actualidad o integridad de cualquier información o datos disponibles y no asumen responsabilidad por cualquier pérdida derivada de cualquier inversión basada en lo mismo. Nuestra plataforma puede no ofrecer todos los productos o servicios mencionados.